Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
Hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha polémica en el contexto del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un factor que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, es relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un nivel de dos litros diarios. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el tronco estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental bloquear tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en mas info la sección superior del tronco y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de transición simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio simple. Primero, libera el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.